Blogia
Femme Et Homme

Realismo Mágico

Realismo Mágico

El Realismo mágico fue una tendencia literaria nacida en latinoamérica en los '60 y '70, que consistía en narrar historias en apariencia cotidianas, pero cargadas de hechos irreales y maravillosos, que eran aceptados como algo normal, exaltando por otra parte lo cotidiano. Grandes autores del género fueron Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes o Mario Vargas Llosa.

Algunas de sus características son:

  •  Lo mágico inunda todo el relato; sin embargo, éste es tomado como algo común y cotidiano. Al contario, pareciese que lo real es enfrentado de manera mágica y maravillosa.
  •  Gran preocupación estilistica, es decir, un interés en cómo contar estos hechos de manera sugestiva, a veces incluso aparentemente incoherente (por ejemplo, algunas obras de Cortázar como Final del juego o Historia de Cronopios y de Famas).
  •  La temática seguida incluye prámetros ya antes abordados, como la naturaleza o la política; pero además, se apoyan estos nuevos escritores en temas como la existencia humana, los problemas humanos y la desigualdad (Un señor con unas alas enormes, Gabriel García Márquez, donde un hombre es mirado y exhibido como un animal de feria).
  • Una característica fundamental de el realismo másgico es el pacto que se hace con el lector: éste nunca duda de que los hechos ocurridos, por muy descabellados que fueran, pudiesen ser irreales, de hecho, son a veces los reales puestos en duda.
  • El hecho de combinar lo mágico como una realidad se ha visto también como una manera de expresar la cultura latinoamericana, profundamente rica en rituales, mitos, fiestas y cosmovisiones únicas de nuestra tierra (sincretismo religioso).

Sincretismo Religioso:  Candomblé, culto afro-brasileño, de tipo totémico practicada en Brasil, Argentina y sus alrededores. Esta religión tiene por base la 'anima' de la naturaleza, y fue traída por los esclavos provenientes de África.  La tirana, fiesta celebrada cada 16 de julio en Chile. Se realiza en honor a la Virgen del Carmen, combinando a su vez trajes coloridos y danzas, remitiendose a el agradecimiento a la tierra, la Pacha mama. Sincretismo católico -indígena, Chile.  La Santería, culto católico combinado con creencias yoruba. Se practica hoy principalmente en Cuba. Fue inculcada por los esclavos traídos del oeste africano. este culto cree en una fuerza universal, Olodumare, y de otros santos, identificados a su vez con sus aproximaciones católicas.

[Fotografía: arriba, mujer bailando fiesta Candomblé; al medio, máscara de la fiesta de la Tirana; abajo, Oshún, santa cubana.]

1 comentario

Violeta -

Chicas : este blog esta super incompleto, apenas hay una caracteristica, k pasa kon los testimonios y las otras características?